Con presencia regional que incluye oficinas en siete países y más de 5.800 colaboradores en Latinoamérica, la compañía es hoy un actor importante en la tecnología médica, informática clínica y cuidado personal.
Philips celebra más de 90 años de presencia ininterrumpida en la Argentina. La compañía, que nació en 1935 como una fábrica de lámparas, es actualmente uno de los principales referentes a nivel mundial de tecnología médica, informática clínica y cuidado personal.
Hoy cuenta con una presencia regional que incluye oficinas en siete países, dos plantas industriales en Costa Rica y Brasil, y un centro de desarrollo de software en este último, suma más de 5.800 colaboradores en Latinoamérica.
En las últimas décadas, la estrategia de Philips se enfocó en profundizar su propuesta de valor hacia el sector salud, combinando investigación, ciencia de datos y soluciones digitales. Además, la compañía trabaja de manera integrada con hospitales, clínicas y sistemas de salud para mejorar la eficiencia y la calidad de la atención, a través de plataformas de imágenes médicas, monitoreo y herramientas de gestión. Al mismo tiempo, mantiene una fuerte apuesta al consumidor final con productos diseñados para el cuidado de la salud en el hogar.
.Electrolux Group designó a Fernando Novoa como nuevo Gerente General para Argentina
Philips en Argentina
Su historia en Argentina está marcada por hitos de innovación que transformaron la práctica médica y el acceso a tecnologías de vanguardia. En 2019 presentó BlueSeal, la primera resonancia magnética que no utiliza helio, reduciendo costos y mejorando la sustentabilidad. Un año después, el país se convirtió en pionero regional al instalar el primer tomógrafo espectral de Latinoamérica. La digitalización también ocupó un rol central: la Plataforma de Colaboración Clínica lanzada en 2019 y la solución de Enterprise Informatics en 2021 permitieron integrar historia clínica, imágenes, monitoreo y gestión hospitalaria en un único sistema, una herramienta clave durante la pandemia.
La innovación no se limitó al área profesional. En el terreno del consumo, Philips revolucionó el cuidado personal con productos como Lumea (2015), depiladora de luz pulsada para uso doméstico, y OneBlade (2018), que redefinió el afeitado. Asimismo, en alianza con la Fundación Philips y FUCA, llevó programas de detección temprana de cáncer de pulmón y servicios de teleradiología a comunidades alejadas, reafirmando su compromiso con la innovación inclusiva y el impacto social.
“Hoy, la operación argentina se posiciona como referente regional. El país funciona como plataforma de soporte para el Cono Sur y es pionero en la adopción de inteligencia artificial aplicada a diagnósticos y gestión hospitalaria. La estrategia local se apoya en tres grandes áreas: diagnóstico y tratamiento, atención conectada y salud personal”, comentó Guido López, Country Manager de Philips Argentina.
En el plano financiero, la compañía cerró 2024 con ventas globales por 18.000 millones de euros y en el segundo trimestre de 2025 reportó ingresos de 4.300 millones, con márgenes en alza. Aunque no publica cifras por país, Philips asegura mantener una posición de liderazgo sostenido en el mercado argentino, con fuerte proyección de crecimiento.
Caso Banco Galicia: ¿Qué otras empresas compraron operaciones extranjeras en el país?
De cara al futuro, la empresa identifica cuatro áreas de alto potencial: interoperabilidad e informática clínica, inteligencia artificial aplicada a la salud, hospital-at-home (extender la atención médica al hogar mediante monitoreo remoto) e intervenciones guiadas por imagen, un segmento con tradición y gran proyección en la Argentina.
La escucha activa de médicos y pacientes también forma parte de la cultura de innovación de Philips. Ejemplos como Ambient Experience, que transforma salas de diagnóstico para reducir la ansiedad de los pacientes, o el Future Health Index, un relevamiento global sobre tendencias y percepciones en salud, marcan la dirección de sus desarrollos.
Con la mirada puesta en la próxima década y el centenario en la Argentina, Philips sigue invirtiendo en investigación y desarrollo, destinando cada año cerca del 9% de sus utilidades a esta área, con la mitad del talento enfocado en software y datos. “Innovaciones como el resonador MR5300 (que elimina el uso de helio) o el tomógrafo CT 5300 con inteligencia artificial reflejan esa visión sustentable y de alto valor agregado. A esto se suma la migración de soluciones a la nube, en alianza con Amazon Web Services, y nuevas aplicaciones de salud y bienestar que conectan directamente con los consumidores”, agrega López.
Las tendencias que marcarán el futuro ya están claras para la compañía: IA generativa clínica, interoperabilidad total de datos, hospital-at-home y modelos de atención basados en valor, donde la eficiencia y los resultados superan al volumen de procedimientos. Con esa hoja de ruta, Philips busca seguir transformando la forma en que se entiende la salud en Argentina y en el mundo.
RM



