Desde opciones en grano hasta variedades sin cafeína, sabores indulgentes y formatos fríos, combinando tradición, calidad y nuevas formas de disfrutar, ¿cómo evolucionó el café en el país?
Este miércoles 1° de octubre se celebra el Día Internacional del Café. Para conocer más acerca de esta bebida que ya está bien arraigada en la cultura argentina, Nestlé elaboró un informe sobre su consumo en el país.
En ese sentido, reveló que, hoy en día, en Argentina se consume en promedio un kilogramo de café al año, lo que equivale a unas 208 tazas. Además, se observó que en el 86, 5% de los hogares ya está incorporado en la rutina diaria.
Si bien el 42% de las ocasiones de consumo se concentra en el desayuno, el hábito se extiende a lo largo de las 24 horas: un 24 % ocurre entre el almuerzo y la cena, un 12 % después de la cena y un 10 % durante el almuerzo, lo que refleja que cada vez más momentos se convierten en una oportunidad para disfrutar del café.
En cuanto a formatos, el mercado se concentra principalmente en café tostado y molido (39 %) e instantáneo (37 %), aunque el café en cápsulas y en grano comienzan a ganar espacio con un 8 % cada uno, anticipando nuevas tendencias dentro de la categoría.
El boom de las cápsulas: Al café, café!
Tendencias a la hora de tomar café
Entre las tendencias más relevantes, el café frío emerge como protagonista: actualmente representa alrededor del 6 % de las ocasiones de consumo en Argentina, con potencial de duplicarse en los próximos años siguiendo la tendencia global.
Al mismo tiempo, se afianza una inclinación que está transformando la categoría: el café se elige cada vez más por placer que por su rol estimulante. Hoy, el 47 % de las ocasiones de consumo responden a la búsqueda de disfrute, superando al 42 % motivado por la necesidad de energía. En línea con este cambio, gana terreno la preferencia por sabores indulgentes que convierten cada taza en una experiencia sensorial distinta.
Además, el ritual del café en grano gana protagonismo entre consumidores que buscan una experiencia más artesanal y consciente, desde el aroma hasta el momento de la molienda.
Quién es Howard Schultz, el hombre que transformó a Starbucks en la mayor cadena de café del mundo
También se observa una mayor búsqueda de equilibrio en el consumo, con personas que eligen opciones de menor contenido de cafeína para disfrutar del café a cualquier hora.
“Nuestro objetivo es que cada persona encuentre en nuestro portafolio el café que mejor se adapte a su estilo de vida y a cada momento de su día”, comentó Sol Fernández Ballart, directora del negocio de Café de Nestlé Argentina.
RM.



