Santiago Zenobi: diseño, innovación y gestión en cada proyecto.

Con base en zona norte y CABA, su arquitectura articula estética, funcionalidad y valor patrimonial. Un enfoque que lo posiciona como referente en el desarrollo de proyectos con impacto económico y cultural.

Redacción Fortuna

¿Cuáles son las cinco claves que llevan al éxito?

Primero, tener una visión definida: saber qué tipo de arquitectura quiero aportar y cómo diferenciarme en un mercado competitivo. Segundo, practicar la escucha activa: entender al cliente más allá del brief. Tercero, sostener la excelencia técnica y estética: cada detalle cuenta. Cuarto, aplicar una gestión profesional: eficiencia en recursos y tiempos. Y quinto, apostar por la innovación constante: anticiparse es parte del liderazgo.

PYM

¿Qué estrategias considera fundamentales para capitalizar errores o fracasos en el proceso emprendedor?

Los errores son activos de aprendizaje. Documentar, analizar y corregir permite convertir cada tropiezo en una mejora operativa. Un fracaso bien leído ajusta la precisión futura y fortalece la toma de decisiones. En arquitectura, como en negocios, la resiliencia es parte del método.

¿Cómo debe presentarse un producto o servicio ante un potencial inversor para captar capital?

Con una propuesta de valor clara: qué lo hace único, relevante y escalable. Debe demostrar rentabilidad: que es sostenible y atractivo en términos financieros. Y sobre todo, transmitir credibilidad: experiencia, casos concretos y un plan de ejecución sólido. El capital busca visión, pero también garantías.

¿Qué condiciones debe reunir un producto o servicio para competir en el mercado local?

Debe dialogar con la cultura y el estilo de vida del cliente. El diseño tiene que ser accesible en valor percibido, justificando su precio con funcionalidad y estética. Además, debe generar confianza: cumplimiento, soporte y reputación son claves en la decisión de compra.

¿Qué pasos debe seguir un emprendimiento para llegar a mercados globales?

Todo parte de una identidad clara y adaptable. Cumplir con estándares internacionales de diseño y sostenibilidad es obligatorio. La innovación tecnológica, los equipos interdisciplinarios y los procesos transparentes son diferenciales. Pero lo que realmente genera reconocimiento global es transmitir un estilo propio con coherencia.

La arquitectura que deja huella no solo construye espacios: construye visión. Cuando pasión, técnica e identidad se alinean, el impacto trasciende fronteras y se convierte en valor económico, cultural y patrimonial.

Instagram:@szenobi

En esta Nota