A medida que el avance de la IA se hace más visible en los procesos y tareas laborales, los trabajadores comienzan a percibir la necesidad de adquirir habilidades que les permitan utilizar esta herramienta como una aliada.
El avance de la IA hace cada vez más evidente la necesidad de adquirir habilidades que le permitan a los trabajadores utilizar esta herramienta como una aliada. En ese sentido, un estudio de la consultora Randstad reveló que el 48% de los empleados argentinos considera importante la formación en esta materia. Pese a esta realidad, el 86% de ellos afirma no haber recibido capacitación en el tema por parte de su empresa.
Al comparar estos datos a nivel regional, Chile y Uruguay comparten el liderazgo en la región con un 54% de trabajadores que considera que la capacitación en IA es muy importante para su desarrollo profesional. Si bien Argentina muestra una brecha de seis puntos porcentuales respecto de Chile y Uruguay, la marca a nivel regional muestra un alto nivel de conciencia en relación a la importancia de la adquisición de nuevas habilidades en IA y herramientas digitales para la empleabilidad.
Inteligencia Artificial: el problema no es de escasez, sino de preparación
En contraposición al alto interés de los trabajadores en adquirir nuevas habilidades en IA, la oferta de formación de las organizaciones en esta disciplina aún es limitada. En este sentido, al preguntar a los encuestados si su empleador le brinda capacitación en IA, el 95% de los trabajadores argentinos indicó no estar recibiendo capacitación en contraposición con un minoritario 5% que afirma contar con algún tipo de formación en IA en la organización en la que trabaja.
Sobre estos datos, Andrea Avila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay, afirmó: “Los trabajadores comienzan a percibir la necesidad de adquirir habilidades que les permitan utilizar esta herramienta como una aliada, a la vez que ven a la tecnología como una oportunidad para desarrollarse profesionalmente. Como paradigma superador de los temores de reemplazo del trabajo humano por parte de la IA, esta visión habilita una nueva etapa de desarrollo de la fuerza laboral, donde IA y trabajadores funcionan como un equipo”; y agregó: “Las organizaciones tienen una responsabilidad frente a sus colaboradores para asegurar que cuenten con las habilidades necesarias, pero también una gran oportunidad de potenciar su capital humano integrando la formación en IA dentro de sus estrategias de desarrollo. No hay dudas de que invertir hoy en capacitación es invertir en competitividad, innovación, sostenibilidad y productividad de cara al futuro”.
Inteligencia Artificial: ¿Amenaza percibida u oportunidad estratégica?
Actualización permanente como condición del trabajo actual
La encuesta de Randstad también analiza cómo perciben los trabajadores la necesidad de mantenerse al día frente a los cambios y el avance de la digitalización. Frente a la pregunta de si tu trabajo actual requiere actualización constante, el 44% de los trabajadores argentinos respondió que sí, mientras que el 56% considera que su rol no exige formación continua.
El contraste con los países a nivel regional es significativo. En Chile, el 70% de los consultados afirma que su trabajo demanda actualización constante, y en Uruguay el 48%, marcando una vez más que la exigencia de aprendizaje continuo se consolida como un rasgo estructural del mercado laboral actual.
Ante la falta de capacitación formal, muchos trabajadores eligen formarse por su cuenta. En este sentido, al consultar a los encuestados si tomaron alguna capacitación en IA para mejorar su empleabilidad, el 23% de los argentinos respondió que sí, frente al 28% de los chilenos y el 29% de los uruguayos. Estos datos muestran que la motivación individual está impulsando la adaptación del talento al nuevo entorno laboral, cuando las organizaciones no toman la iniciativa.
“La transformación digital cambió por completo el modo en que aprendemos y trabajamos. Ya no se trata de capacitarse una sola vez y para toda la vida, sino de hacerlo en forma permanente. El aprendizaje continuo es el nuevo estándar de desarrollo y empleabilidad, y los trabajadores que entiendan esto correrán con ventaja en el competitivo mercado laboral actual”, agregó Avila.
RM