Not Work, la filosofía que busca resignificar la experiencia laboral

Esta propuesta quiere rediseñar el modo en que se viven las actividades laborales. No es dejar de trabajar, es que el trabajo vuelva a estar al servicio de la vida.

Redacción Fortuna

Not Work no es dejar de trabajar. Es una filosofía y un método de transformación que propone resignificar la experiencia laboral para que el trabajo vuelva a estar al servicio de la vida, y no la vida al servicio del trabajo (“trabajar para vivir y no vivir para trabajar”)

Creado por el argentino Pasty Lauria, este método desarrolla el método que invita a desmontar el mandato productivista y recuperar una forma de trabajar que integre deseo, creatividad, vínculos y propósito. Se trata de pasar de la obligación a la elección. De la automatización al deseo. De la eficacia a la eficiencia. Este proceso se puede experimentar tanto a nivel personal como desde las empresas que lo implementan, con resultados extraordinarios.

“No se trata de trabajar menos, sino de trabajar distinto. De reencontrar un vínculo con lo que hacemos que sea más humano, y auténtico”, dice Pasty Lauria, que fue el creador y desarrollador del método Not Work aplicado a Dale Play, la productora que revolucionó la industria del entretenimiento, líder en artistas de la generación Z, como Duki, Bizarrap, Nicki Nicole, entre otros. Allí muestra que es posible construir organizaciones exitosas que combinan disfrute, compromiso y resultados.

6 características del trabajo ideal para los argentinos

¿Qué es Not Work?

Not Work es una filosofía y un método de acompañamiento para rediseñar el trabajo desde un enfoque vital y consciente. Se trata de transformar el vínculo que tenemos con el trabajo.

Desde esta experiencia se abordan temas como burnout, crisis de sentido laboral, creatividad bloqueada y reconexión con el deseo. Combina herramientas de coaching ontológico, trabajo en equipo, espiritualidad laboral y pensamiento optimista.

Más que una metodología, es una experiencia de transformación que invita a hacer menos para hacer mejor y recuperar el sentido de pertenencia.

La filosofía Not Work se apoya en disciplinas como el coaching ontológico, las neurociencias, PNL, diseño organizacional y prácticas colaborativas. Más allá de las herramientas, lo que transmite esta filosofía es una profunda confianza en que otra forma de trabajar —más humana, con sentido— no solo es posible, sino urgente y deseable para las organizaciones que buscan resultados extraordinarios.

4 de cada 5 trabajadores considera importante desarrollar nuevas habilidades

“Lo profesional no tiene por qué vivirse como peso o sacrificio. Puede y debe ser una experiencia de evolución, disfrute y expansión”, dice Pasty Lauria, “No se trata de trabajar menos, sino de trabajar desde un lugar de elección.”

Por supuesto que esta temática no es nueva. En Estados Unidos movimientos como “The Great Resignation”, “Slow Work”, y prácticas de mindfulness laboral se asemejan a esta filosofía. En Europa también están los modelos de trabajo regenerativo en países como Holanda, Dinamarca y Alemania y en América Latina las iniciativas como Economía del Cuidado, Cultura Regenerativa y Trabajo Consciente, se alinean con el movimiento.