¿Cómo trabajan hoy los argentinos?

Las nuevas generaciones continúan transformando el mundo laboral, marcando el pulso con demandas de flexibilidad, bienestar y liderazgo inspirador. En paralelo, muchas organizaciones comienzan a revalorizar la presencialidad como eje de conexión, cultura y productividad.

Redacción Fortuna

Uno de los grandes temas de debate tras la pandemia es el esquema de trabajo. Actualmente existen dos corrientes bien marcadas, los que prefieren la presencialidad completa, como era antes del Covid, y aquellos que optan por un sistema híbrido que les permita tener mayor flexibilidad.

En ese sentido, un informe elaborado por la consultora HuCap, reveló que, en Argentina,  el 81 % de las compañías opera bajo un esquema híbrido, mientras que un 18 % mantiene un modelo 100 % presencial y apenas un 1 % trabaja completamente de forma remota. Estos datos excluyen a las posiciones operativas que, por su naturaleza, no pueden desempeñarse a distancia.

La mitad de los argentinos prefiere el home office, pero 8 de cada 10 empleados trabajan 100% presencial

Dentro de ese 81 % que se mantiene en formato híbrido, una parte importante sólo conserva un día de home office. Esta tendencia responde a un intento de las empresas por recuperar la conexión, la colaboración espontánea y la cultura organizacional, aspectos que —según diversos líderes consultados sobre el tema— se vieron erosionados, desde su mirada, en los años de virtualidad plena.

Más allá de estas reconsideraciones, la tendencia sigue siendo clara: el e-work es una de las condiciones más valoradas por los candidatos a la hora de aceptar una propuesta laboral. Así lo confirma el área de Recruiting & Hunting de HuCap, que señala que, después de validar sus expectativas salariales, la pregunta más frecuente de los postulantes es: “¿Cómo es el esquema de presencialidad requerida?”. 

Personas más ricas, más felices y trabajando menos, el 2045, según Jeff Bezos

Los motivos de esta preferencia son contundentes. Entre los principales beneficios del trabajo remoto o híbrido, los encuestados destacan la mejora en la calidad de vida laboral, la reducción del estrés y el mejor equilibrio entre lo personal y lo profesional (97 menciones). Además, valoran el ahorro en transporte, tiempos de viaje, vestimenta y alimentación  (78 menciones); un mayor grado de motivación (65 menciones) y un aumento de la productividad (32 menciones). Incluso reconocen que esta modalidad permite extender las fronteras geográficas para trabajar.

“En este contexto, no sorprende que los esquemas de trabajo se hayan transformado en una herramienta clave de atracción y retención de talento. En este escenario, la clave parece estar en encontrar un nuevo punto de equilibrio. Las personas valoran la autonomía, la flexibilidad y el bienestar que ofrece el trabajo remoto; mientras que las empresas buscan revalorizar la presencialidad como espacio de conexión, cultura y productividad colectiva.

El desafío, entonces, no está en elegir un modelo sobre otro, sino en diseñar esquemas que integren lo mejor de ambos mundos: equipos comprometidos, conectados y sostenibles en el tiempo”, concluye la CEO de HuCap.

 

RM