El 78% de los ejecutivos globales carece de capacidad para gestionar la innovación

En la era de la IA, la automatización y el blockchain, menos del 10% de los CEO’s globales toma acciones concretas para la innovación, una brecha que pone en riesgo el desarrollo de los negocios y la propia existencia de las organizaciones.

Redacción Fortuna

Originada en Japón en 2016, la Sociedad 5.0 es un modelo que redefine la innovación global. Se concibe como una sociedad superinteligente que integra completamente el ciberespacio con el mundo físico para potenciar la vida humana y colocar el bienestar social en el centro. 

A diferencia de la Industria 4.0, que prioriza la digitalización industrial, la Sociedad 5.0 utiliza tecnologías como la IA, el IoT, el blockchain, la biotecnología y la robótica para resolver desafíos cruciales como el envejecimiento poblacional, el cambio climático y la desigualdad.

La reciente Rio Innovation Week que se consolidó como un epicentro global de creatividad, tecnología y negocios, atrayendo a 180.000 visitantes, fue el ecosistema perfecto para que el argentino Alan Zettelmann desglosara cómo el Líder 5.0 afronta los desafíos de un mundo hiperconectado y cómo las organizaciones pueden asegurar su existencia en la próxima década contemplando gobierno y sociedad.

Para Zettelmann, implementar la Sociedad 5.0 no es solo crear ciudades inteligentes o dispositivos conectados, sino desarrollar organizaciones y líderes capaces de gestionar la complejidad, la incertidumbre y la aceleración. Se trata de asegurar que la IA, los datos y la hiperconectividad converjan para elevar el potencial humano, no para marginarlo.

Perfiles clave que marcarán tendencia en el mercado IT en los próximos años

La brecha de innovación: un riesgo existencial

A pesar de que el 90% de los ejecutivos globales considera que la innovación es crítica, solo el 6% toma acciones concretas, y de estos, el 78% carece de la capacidad para ejecutar. Esta desconexión, sumada a equipos de liderazgo que operan con un pensamiento del siglo XX para problemas del siglo XXI, genera una brecha peligrosa y un potencial poco explotado. 

“Estamos acelerando exponencialmente con IA, blockchain y automatización, pero la mayoría de las empresas evolucionan a ritmo logarítmico. Esa brecha no es solo un riesgo de mercado, es un riesgo existencial”, advierte Zettelmann.

Las métricas desactualizadas, como el EBITDA o los ingresos, y una estrategia enfocada en el corto plazo, son síntomas de este problema. De hecho, más del 50% de las empresas del S&P 500 han desaparecido por falta de adaptación, y se pronostica que el 40% de los negocios actuales no sobrevivirán la próxima década.  

Ante este panorama, la Sociedad 5.0 no es opcional; es supervivencia.

¿Por qué las pymes y las grandes corporaciones corren una carrera desigual en la transformación digital?

El líder 5.0: la nueva brújula para el futuro

Para superar estos desafíos, Zettelmann propone una nueva hoja de ruta para los líderes del futuro:

  • 66 capacidades centrales de innovación.

  • Diversidad cognitiva en los equipos de liderazgo.

  • Alineación sistemática de la estrategia con la ejecución.

  • Métricas de vanguardia como el Innovation IQ y el Retorno sobre la Innovación (RoI).

  • Fluidez tecnológica sin perder la visión humana.

  • La capacidad de actualizar su mentalidad tan rápido como actualiza sus sistemas.

La clave, según Zettelmann, reside en la transición de la "I-nnovación" (innovación aislada por departamentos) a la "We-nnovación" (innovación en red). 

En este modelo, cada dato, insight y decisión fluye sin fricciones, permitiendo que marketing alimente a producción con inteligencia accionable en tiempo casi real; que producción anticipe movimientos del mercado y que logística optimice rutas y stock basándose en predicciones precisas. 

Esta conexión instantánea es lo que, desde su mirada, separa a las empresas 5.0 de las demás.

Durante su presentación en la Rio Innovation Week, Zettelmann ilustró la aplicación de la Sociedad 5.0 con un ejemplo práctico: un suplemento antioxidante de primera calidad extraído de una variedad específica de erizo de mar de la Patagonia. 

Imaginó un modelo de e-commerce 5.0 para este "Elixir de erizo de mar" que incluye marketing omnicanal, un dashboard unificado que responde automáticamente y una integración directa con producción para ajustar inventario y logística en tiempo real. Este dashboard, similar a un panel de control de Fórmula 1, permite procesar datos al instante para ajustar la estrategia, como adaptar la producción si una campaña se convierte más en una región específica o lanzar un programa de fidelización el mismo día si la tasa de recompra aumenta.

¿Qué sectores lideran la implementación de la Inteligencia Artificial en Argentina?

El llamado a las dirigencias y próximos horizontes

Para Zettelmann el futuro de las organizaciones se decide en la mesa de directorio. “Si el directorio no entiende la innovación, está hipotecando el futuro”, sentencia. “Los líderes deben ir más allá del incrementalismo, buscando la innovación radical y sistémica, reemplazando la planificación reactiva por la previsión estratégica y rediseñando sus organizaciones con agilidad y un enfoque centrado en lo humano”.

No se trata de luchar contra las máquinas, sino de escribir juntos el próximo capítulo de la humanidad”, recalca. Desde su mirada, la innovación no es una moda, sino una estrategia de supervivencia que comienza con líderes capaces de diseñar el futuro, no solo de reaccionar a él. 

RM