Bitcoin: ¿Puede Argentina replicar el modelo de El Salvador?

Roberto Silva, presidente de la CNV, se reunió con su par de El Salvador para debatir sobre su experiencia pionera en la integración de las criptomonedas. Qué opinan los expertos.

Redacción Fortuna

Hace tan solo unos días, Roberto Silva, presidente de la CNV, Patricia Boedo, vicepresidenta de la CNV, y Juan Carlos Reyes, presidente de la CNAD de El Salvador, se reunieron para debatir sobre el modelo bitcoin implementado en el país centroamericano. En ese sentido, Silva destacó el liderazgo y los avances significativos de El Salvador en la industria de las criptomonedas y subrayó la importancia del conocimiento y la experiencia desarrollados por la CNAD.

Asimismo afirmó:  “Queremos estrechar los lazos con la República de El salvador y por ello, vamos explorar la posibilidad de firmar acuerdos de colaboración con ellos”.

Cabe recordar que, en septiembre de 2021, este país fue noticia por convertirse en el primero en en introducir bitcoin como moneda de curso legal. Esta medida innovadora ha puesto a El Salvador a la vanguardia de la industria mundial cripto y ha proporcionado una valiosa información sobre los beneficios y los desafíos. 

¿Las criptomonedas van a reemplazar a las finanzas tradicionales?

Implicaciones económicas, perspectivas de futuro y opiniones de expertos

Especialistas en la materia opinan que la integración de las criptomonedas en Argentina podría conducir a un sistema financiero más estable y eficiente y terminar así con su historial de volatilidad económica e inflación. Asimismo, se piensa que es una buena forma de atraer inversiones extranjeras, estimular la innovación tecnológica y crear nuevos puestos de trabajo en esta floreciente industria.

Esta asociación entre ambos países es un paso importante en el camino de Argentina para seguir creciendo en su protagonismo como actor importante en el mercado de las criptomonedas de la región y podría convertir al país en pionero en tecnología financiera. Sin embargo, aunque existen buenos augurios sobre el futuro de las criptomonedas en Argentina, todavía permanecen muchas dudas sobre cómo se llegará a ese punto, especialmente al revisar y considerar las urgencias y los programas de gobierno aún por aprobarse en materia económica”, señala María Fernanda Juppet, CEO de Cryptomkt, Según los datos de esta exchange, Argentina aporta el mayor volumen de transacciones en bitcoin de todo los países hispanoparlantes en los que ésta opera, dato que demuestra el liderazgo y nivel de adopción frente a otros países de la región. 

“Es un gran paso hacia la adopción masiva de criptomonedas que Argentina aprenda de la experiencia con bitcoin de El Salvador. Otra cosa a resaltar es la importancia  que se le está dando a cumplir las normas para ofrecer criptoactivos onchain de forma segura", afirma Teddy Pornprinya, CBO de Plume Network.

"La colaboración entre Argentina y El Salvador puede llegar a ser más que un simple intercambio de ideas; podría representar un esfuerzo real y estratégico para utilizar las criptomonedas como herramienta de desarrollo económico. Al adoptar y adaptar los aprendizajes de El Salvador, Argentina podría mejorar su infraestructura financiera, promover el crecimiento económico y aumentar la inclusión financiera", declara Tania Lea, experta en bitcoin y directora de Latam Azteco.

Por su parte Tulio Núñez, general counsel de Koibanx, afirmó: “En El Salvador la tokenización y transacciones mediante blockchain han permitido una forma innovadora de conectar sistemas tradicionales con la tecnología emergente de la Web 3.0. Esta medida fue un paso significativo hacia la innovación de los bancos tradicionales. Creemos firmemente que la colaboración con instituciones financieras es uno de los enfoques más efectivos para lograr un alcance significativamente mayor en los niveles de inclusión financiera”. 

"Criptoballenas": ¿Qué son y por qué hay que seguir sus movimientos?

Javier Milei va a la asunción de Bukele

El presidente Javier Milei participará del acto de asunción de su par en El Salvador, Nayib Bukele. Se trata de la última parada que hará el mandatario tras su gira por Estados Unidos, el cuarto desde que asumió el cargo. 

La ceremonia se lleva a cabo el sábado 1° de junio. Por lo tanto, el jefe de Estado partirá el viernes 31 de mayo hacia El Salvador, en una breve parada antes de volver a la Argentina.

Si bien Bukele no pudo viajar a Buenos Aires para presenciar la investidura de Milei, envió a su ministro de Hacienda y Seguridad Pública, Héctor Villatoro. Además, luego de que el líder de La Libertad Avanza se impusiera ante Sergio Massa en el balotaje, el salvadoreño fue uno de los primeros mandatarios en felicitarlo.

 

RM