Desde Rockeffeller a Galperin: Empresarios que apuestan por la educación

La capacitación es indispensable para contar con mano de obra calificada. Las compañías tomaron nota y promueven una serie de carreras para que los jóvenes estén mejor preparados para el mundo laboral.

Redacción Fortuna

Uno de los primeros antecedentes más modernos de grandes empresarios que realizaron acciones concretas para apoyar la educación de la población se remonta a fines del XIX, específicamente a 1890. Ese año, el multimillonario John Rockefeller, dueño de la Standard Oil, fundó la Universidad de Chicago, una de las más prestigiosas del mundo.

En esa universidad estudiaron grandes personalidades como los economistas Milton Friedman y George Stigler. Allí se formaron 100 premios Nobel y entre sus profesores se encuentra el expresidente de Estados Unidos, Barack Obama. El magnate Rockefeller aportó en un principio más de 600 mil dólares para su puesta en marcha, pero focalizó que la donación no debía utilizarse para edificios, sino para operaciones académicas y becas a largo plazo

Esa cultura de financiar la educación desde manos privadas, pero también con participación pública, toma impulso nuevamente en pleno siglo XXI, con una creciente necesidad de personal calificado en las empresas. En nuestro país, las compañías también apuestan a la educación y fomentan una serie de carreras y capacitaciones. Desde proyectos con orientación ambiental hasta con enfoques de género, estos son algunos ejemplos recientes:

Las mejores universidades para hacer un MBA

Salida laboral al sector energético

Pampa Energía, la empresa energética, a través de su Fundación Pampa, otorgará a más de 1100 estudiantes secundarios y universitarios de sus localidades operativas. Su Programa de Acompañamiento a las Trayectorias Educativas 2024 incluye un apoyo económico, seguimiento con tutores y distintas acciones formativas para acercar a los estudiantes al mundo profesional.

“La educación es la herramienta más poderosa para el crecimiento de las comunidades, porque brinda oportunidades y permite transformar realidades”, comentó el director de la Fundación Pampa, Pablo Díaz. El programa está destinado a jóvenes residentes de las provincias de Neuquén, Salta, Mendoza, Santa Fe y Buenos Aires, de escuelas técnicas o carreras profesionales afines al sector energético. “Acompañamos a miles de jóvenes en sus estudios y desarrollo profesional y eso nos provoca siempre una inmensa alegría”, cerró el directivo.

Sustentabilidad en el agro

La sustentabilidad y la ecología también cuentan con el apoyo de empresas que fomentan la educación en esos valores. El Ministerio del Agro y la Producción de la provincia de Misiones, junto a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Catamarca, firmaron un convenio de cooperación técnica para el dictado de la Diplomatura en Producción y Comercialización de Productos Orgánicos. 

Agro Sustentable, la empresa que fabrica y comercializa bioinsumos orgánicos para el agro, auspicia esta diplomatura, que tiene el objetivo de “preparar a una nueva generación de productores y profesionales que llevarán a la práctica la idea de un futuro más sostenible”, comentó el presidente de Agro Sustentable, Joaquín Basanta. 

Esta carrera es la primera de su tipo en nuestro país y abarca los conceptos fundamentales de la producción agrícola, el procesamiento y comercialización y concluye con un proyecto de emprendimiento productivo. Las inscripciones se encuentran abiertas hasta el 13 de mayo y las clases inician el 30 con una modalidad híbrida.

Cómo impacta la Inteligencia Artificial en las aulas argentinas

Becas en tecnología

GIE Group, empresa tecnológica que brinda servicios a distintas industrias relacionadas con la energía, viene promoviendo el talento de estudiantes a través de becas especiales. Recientemente, y en colaboración con la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), lanzaron Becas Impulso Para El Desarrollo de Proyectos Tecnológicos, destinadas a estudiantes de carreras estratégicas y con el objetivo de potenciar futuros emprendimientos.

“Distintas empresas de la ciudad de Mar del Plata financian con dinero a los estudiantes para que puedan desarrollar su proyecto”, comentó María Eugenia Líbera, responsable ejecutiva de Incubadora de Empresas, la organización interna de la UNMdP que coordina estos beneficios. “A veces crear una empresa siempre parece difícil, pero esto no tiene porqué ser así si está la formación y las herramientas adecuadas para lograrlo”, agregó Líbera.

Los requisitos para participar son ser estudiantes regulares de la Universidad y haber cumplimentado al menos un 50% de la carrera. Para inscribirse deben llenar un formulario web, en donde también deben presentar el analítico parcial y un video pitch donde se desarrolle la idea del proyecto para facilitar la elección del Comité Evaluador. La convocatoria ya se encuentra abierta y hay tiempo hasta el 16 de junio para postularse.

Participación público-privada

Recientemente, la empresa de energía Phoenix Global Resources se sumó al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades-Programa de becas Gregorio Álvarez. Esto implica un aporte de 250.000 dólares para que los estudiantes de toda la provincia de Neuquén puedan acceder a todos los niveles de educación formal. El objetivo, además del beneficio a nivel social que generan este tipo de programas, es detectar talentos que serán incorporados rápidamente a la industria.

Pablo Bizzotto, CEO de la empresa, comentó que esta fue “una gran iniciativa del gobernador y de la provincia”, y destacó que la propuesta “tiende a reducir la brecha educativa que existe en las distintas ciudades neuquinas”. Anteriormente a Phoenix, ya habían hecho aportes YPF, la estatal neuquina Gas y Petróleo del Neuquén (GyP), Pan American Energy (PAE), Tecpetrol y Vista. El programa se financia con aportes públicos y de empresas que operan en Vaca Muerta.

Cómo se encuentra actualmente el rol de la mujer en el ámbito laboral

Liderazgo femenino

Por último, la empresa de Marcos Galperín, Mercado Libre, lanzó 5000 becas destinadas a mujeres emprendedoras. La iniciativa se llama “Emprende Pro Mujer” y apoya a las mujeres que están en la etapa de ideación de un proyecto independiente hasta las que ya tienen un negocio consolidado y buscan expandirse a otros mercados.

Mediante estos programas, emprendedoras de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay podrán participar de cursos digitales, contenidos dinámicos, capacitaciones y mentorías personalizadas para adquirir habilidades financieras, de liderazgo y digitales para potenciar las ventas de sus negocios, administrar mejor sus finanzas y lograr autonomía económica. Para inscribirse se debe llenar un formulario virtual. 

“Para lograr que todas las mujeres de América Latina alcancen su máximo potencial debemos hacer sinergias y trabajar en equipo. Hemos logrado ampliar nuestro impacto y llegar a miles de mujeres con soluciones concretas para mejorar sus emprendimientos y transformar su calidad de vida”, afirmó sobre el proyecto Anna Romanelli, gerenta Global de Educación y Emprendimiento de Pro Mujer.