Logística circular: la clave para un futuro eficiente y sostenible

Como empresas, profesionales y ciudadanos hay que reimaginar la logística. Que no solo se trasladen bienes, sino que los hagan circular en un ecosistema más consciente.

Livia Armani*

En los últimos años, la conversación sobre sostenibilidad se aceleró en el mundo de los negocios. Ya no alcanza con producir, distribuir o almacenar de manera eficiente: las empresas enfrentan una demanda creciente por incorporar la sustentabilidad en cada etapa de su operación. Desde mi lugar en SpaceGuru, he podido comprobar que la logística —ese “detrás de escena” que rara vez se hace visible— puede ser la pieza clave para habilitar un modelo económico distinto: la economía circular.

La economía circular propone repensar el ciclo de vida de los productos. No se trata solo de consumir menos, sino de diseñar procesos que permitan usar mejor, extender la vida útil y reinsertar objetos en nuevos circuitos de valor. En este sentido, la logística deja de ser un simple servicio de transporte o guardado para convertirse en un sistema inteligente que conecta personas, espacios y recursos.

En SpaceGuru lo vivimos todos los días. Nuestro trabajo no se limita a retirar y almacenar objetos; buscamos que esos objetos puedan circular: volver a los hogares cuando son necesarios, ser donados a organizaciones sociales, vendidos a un nuevo dueño o reciclados responsablemente. La logística circular es, en esencia, gestionar movimiento con propósito.

SpaceGuru presenta dos nuevos proyectos para organizar el hogar de forma sustentable

Innovación logística: un modelo fuera de caja

Este cambio no es menor. Supone invertir en infraestructura, tecnología y talento. En nuestro caso, destinamos una parte significativa de nuestra inversión inicial a depósitos inteligentes, flota de transporte especializada y sistemas digitales que permiten hacer visible lo invisible: cada objeto que ingresa a nuestros depósitos es inventariado con fotos y trazabilidad en tiempo real. Así, los usuarios —ya sean familias o grandes empresas— pueden gestionar sus pertenencias desde una app, con la misma naturalidad con la que revisan su correo electrónico.

Este modelo “fuera de caja” desafía la logística tradicional. Nos enfrentamos a miles de SKUs de naturaleza muy diversa, con rotación variable y destinos múltiples. Allí es donde recurrimos a enfoques de gestión ágiles y adaptativos, desarrollados a partir de mi experiencia en la industria automotriz, para responder con eficiencia a la diversidad de SKUs y destinos. El resultado es una operación robusta, pero también flexible y centrada en el cliente.

Día Nacional de la Conciencia Ambiental: Ball destaca los beneficios de la lata de aluminio para un futuro más circular en el país

Impacto social y ambiental: cuando la logística genera valor compartido

La economía circular cobra todo su sentido cuando conecta con la comunidad. Por eso generamos alianzas con organizaciones sociales, que reciben donaciones de objetos en perfecto estado y les dan un nuevo destino en hogares que los necesitan. Cada retiro de un mueble, un electrodoméstico o un equipo tecnológico puede transformarse en una oportunidad de inclusión.

Al mismo tiempo, diseñamos nuestras operaciones para reducir la huella de carbono. Usamos embalajes reutilizables, ecobags y fundas protectoras. El transporte también se optimiza para consolidar viajes y reducir kilómetros innecesarios.

El impacto es doble: no solo acompañamos a personas y empresas en su transición hacia modelos más sostenibles, sino que también demostramos que la logística puede ser un motor de valor ambiental y social, además de económico.

Economía verde:5 sectores que lideran el crecimiento sustentable

Empresas y economía circular: un camino que ya empezó

En el mundo corporativo, cada vez más compañías entienden que los activos que dejan de usar no son basura, sino recursos con valor. Nuestros clientes empresariales —desde startups tecnológicas hasta multinacionales— ya gestionan con nosotros el ciclo de vida de sus activos: almacenan equipos, reciben alertas cuando se deprecian, y eligen venderlos, donarlos o reciclarlos según convenga.

Este modelo no solo reduce costos y libera espacio: también mejora la reputación corporativa, fortalece los reportes de sustentabilidad y genera beneficios fiscales en algunos casos. La logística circular, en definitiva, ayuda a que las empresas alineen su estrategia de negocios con los objetivos ESG que cada vez más inversores y consumidores exigen.

De la basura a una solución sustentable: ¿cómo proteger un hogar con neumáticos?

Una visión de futuro

La pregunta ya no es si la economía circular será parte de la agenda empresarial, sino qué rol vamos a jugar desde cada sector para acelerarla. Desde mi experiencia, el sector logístico tiene una oportunidad única: dejar de ser visto como un área de soporte y convertirse en un motor estratégico para la sostenibilidad.

En SpaceGuru, nuestro propósito es claro: construir un futuro donde la logística sea sinónimo de eficiencia y de responsabilidad. Donde mover un objeto no signifique generar más residuos, sino abrir una nueva posibilidad. Donde cada metro cúbico de depósito y cada kilómetro recorrido tenga un sentido más amplio: el de hacer circular valor.

Mi invitación es a que como empresas, profesionales y ciudadanos reimaginemos la logística. Que no solo traslademos bienes, sino que los hagamos circular en un ecosistema más consciente.

*COO y responsable de Logística, SpaceGuru