Sebastián Roces: “Hoy se ve un turismo mucho más genuino”

El director general de Gotel Hotel Management, especialista en administración de alojamientos multimarca, cuenta las claves para mantener un negocio tan dependiente de la macroeconomía. Por qué duplicarán la cantidad de hoteles que gestionan en menos de dos años.

Claudio Celano Gómez

Gotel Hotel Management fue creado hace poco más de cuatro años con una visión clara: brindar a los dueños de los hoteles una operación que les permita rentabilizar su propiedad y cuidar su activo. El gerenciamiento llevado adelante por Gotel incluye todo lo que es la gestión hotelera, desde las ventas, el marketing y la comunicación, hasta la optimización de tarifas. “En general siempre operamos a cuenta y orden del propietario de la propiedad, ya que él es quien nos contrata para que se lo administremos como hotel”, explica Sebastián Roces, director general de Gotel en Argentina, que actualmente administra seis hoteles, más otros cinco que se sumarán en el corto plazo.

Entre los hoteles que Roces gestiona en el país están el City Express by Marriot en Iguazú y el Maitei en Posadas, y por último, el Amérian en Rafaela. Las próximas aperturas incluyen marcas internacionales como el Hilton Garden Inn en La Plata, Four Points by Sheraton Iguazú y, para este año, el Good Urban Residences, en el Distrito Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Por si esto fuera poco, y aún en el actual adverso contexto del turismo en Argentina; Roces también confirmó la apertura de dos nuevos hoteles: el Brickton Rosario Hotel & Suites y el Autograph Collection by Marriott en Mendoza. “Estamos creciendo en cantidad de hoteles y también en destinos, ya que estamos sumando Rosario y Mendoza; y estamos trabajando en otros tres hoteles más”, cuenta Roces en su entrevista con Fortuna.

Leandro Petersen: “La AFA hoy es una marca atractiva en todo el mundo”

Fortuna: Con una Argentina más cara en comparación con los destinos turísticos limítrofes, ¿cómo han visto la llegada de extranjeros en este primer semestre del año? 

Roces: Es importante ver de dónde venimos. El año 2023 estuvo marcado por dos variables que impulsaron el turismo en el país. Por un lado, muchos incentivos, como el PreViaje, que alentaban a los argentinos a viajar localmente y, por otro, con la emisión que había, mucha gente se quería sacar los pesos de encima. Esta situación cambió, porque como viajar no es una necesidad básica, es una de las primeras cosas que se corta. En 2024 vivimos una situación muy similar a la de todas las industrias, con unos primeros seis meses muy duros, pero que luego, de a poco, se fueron acomodando. Hoy, con una mayor estabilidad cambiaria, lo que se ve es que el turismo de coyuntura cambiaria no está viniendo más, entonces lo que se ve es un turismo mucho más genuino, que viene no solo por la diferencia en el tipo de cambio cambiaria sino por la oferta turística real de nuestro país. Es cierto que Argentina tiene desafíos en términos de turismo, como la infraestructura, la conectividad o los conflictos gremiales, pero creo que hay q seguir trabajando en estas cosas para ser mejores y dar mejores experiencias. Un ejemplo es lo que pasa con nuestro hotel en la Ciudad de Buenos Aires, qe no ha sufrido alteraciones en cuanto a la venta, es decir que está teniendo la misma ocupación. Donde sí vemos la diferencia es en el aumento de los costos, que son en dólares, y eso ha perjudicado nuestra rentabilidad. Nosotros como empresa hemos invertido en las propiedades para que en estos momentos de baja demanda seamos los más elegidos. En Bariloche, por ejemplo, estamos cerrando una ocupación del 70% con una tarifa de u$s 250. Otros destinos, como Iguazú, al ser fronterizo, compite contra Brasil que ha devaluado su moneda y tiene buenos hoteles. Pero ahí hemos optado por convertirlo a una marca de Marriott para diversificar mercado.

FOUR POINTS by SHERATON IGUAZU
Four Points by Sheraton Iguazú.

Fortuna: ¿Qué esperan para la temporada de verano, con precios en dólares que no han subido, pero sí sus costos; y con esta realidad de que Brasil ha devaluado más que Argentina?

Roces: Argentina tiene que seguir apostando al servicio, la calidad y la experiencia. Siempre digo que en cuanto a las variables cambiarias que impactan en el turismo, nosotros no podemos hacer nada, entonces la cuestión está en encontrar la manera de generar más volumen y trabajar en los costos. Obviamente esperamos que haya modificaciones tributarias y laborales para que podamos ser más competitivos, y que no haya nuevos impuestos. Recientemente, en una de las provincias en las que operamos, se aprobó una tasa al turismo extranjero. Una decisión así no tiene sentido porque en lugar de darle beneficios a los turistas y buscar atraerlos, les cobramos más caro.

Fortuna: ¿El turismo corporativo cómo se viene moviendo?

Roces: Está mejorando, y vemos más turismo de reuniones y pasajeros corporativos por nuevas inversiones. Nosotros, por los destinos que manejamos, tenemos turismo local, extranjero y también el que empresarial, a partir de conferencias o reuniones que se realizan. Ya a fines del año pasado teníamos más de 20 fechas confirmadas para llevar adelante congresos, y eso mueve mucha gente.

Germán Greco: “Nos adaptamos y llegamos al liderazgo”

Fortuna: ¿Qué clima de negocios ve en el país?

Roces: El aumento en la cantidad de congresos y conferencias que vemos en nuestros hoteles va de la mano con un clima de negocios que se percibe más amigable, lo que hace que Argentina sea atractiva para hacer negocios. 

Fortuna: ¿Cómo se adaptan ustedes, que se dedican a la gestión de hoteles, con diferentes marcas, a tan cambiantes contextos macroeconómicos?

Roces: Nosotros tenemos en claro cuáles son las variables que dependen de nosotros y cuáles las que no, entonces trabajamos y hacemos foco en las que sí. Al turismo hay que verlo como una película y no como una foto. ¿Qué quiere decir esto? Que nosotros venimos trabajando en diferentes aperturas y en mejora de nuestros hoteles, y eso se da en momentos en los que a veces Argentina está competitiva por el tipo de cambio y a veces no. Entonces, lo que nosotros tenemos que lograr es que nuestro país sea competitivo por los productos que ofrece y no solamente por el tipo de cambio. Si el tipo de cambio es la única variable que hace competitivo un destino no estamos bien, por más que estés lleno de turistas.

Maitei Posadas
Maitei Posadas.

Fortuna: ¿Dónde cree que hay que encontrar el equilibrio entre aprovechar los momentos con un tipo de cambio favorable pero también mejorar a la Argentina como producto turístico?

Roces: Argentina tiene un diferencial muy grande que son sus destinos. Los lugares los tiene, y lo que tenemos que hacer es trabajarlos y desarrollarlos. Buenos Aires una enorme oferta cultural, gastronómica y arquitectónica, tenemos de todo, incluso una muy buena capacidad hotelera, pero necesita mejorar sus hoteles. Creemos que tiene que haber más hoteles de cadenas internacionales. En destinos limítrofes, como Chile, que es mucho más chico que nosotros, la cadena Marriot, por ejemplo, tiene como 10 hoteles, mientras que acá en Buenos Aires hay solo dos. Ahí te das cuenta de que hay un espacio para lo que es la línea mid-scale o select de las cadenas.

Fortuna: ¿Qué debe suceder para que haya más hoteles de cadenas internacionales?

Roces: Hasta hace un tiempo, el negocio de las cadenas hoteleras era llegar a un destino, comprar una propiedad, ponerle su marca y administrarlo. Ahora ya no es más así, sino que las compañías buscan establecimientos en condiciones, que pueden requerir más o menos inversiones por parte de inversionistas, y las cadenas les ponen su nombre; y la administración y gestión la hace un tercero. A eso es lo que nos dedicamos en Gotel. La intención de las cadenas hoy en día es la marca, y cuanto menos activos tengan, mejor. Entonces, lo que sucede hoy en Argentina es que no hay hoteles en buenas condiciones para que las cadenas les pongan su nombre, y remodelarlos sale mucho dinero y la voluntad de hacer esas inversiones debe pasar por el propietario de la propiedad. Ahí queda al descubierto la falta de posibilidades de financiamiento que hay para que los fondos de inversión crean en Argentina, aunque creo que se va camino a eso, aunque depende de otros factores.